viernes, 23 de septiembre de 2011

CONVOCATORIA 2do ENECA 2011

En noviembre del 2010, 23 espacios culturales de distintas latitudes de nuestro país llevamos a cabo el 1er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos en Mar del Plata en el centro cultural America Libre –Casa del Pueblo-.

En foros de discusión y talleres pudimos socializar experiencias y conocimientos técnicos, políticos y conceptuales. Analizamos y problematizamos nuestras herramientas de comunicación: paginas y recursos web, revistas, folletos y volantes; analizamos nuestra relación con el Estado; hicimos análisis de mecanismos de defensa de nuestros espacios a partir de hipótesis de desalojo; analizamos el papel de las intervenciones artísticas en el espacio público, y compartimos técnicas de stencileado e intervenciones urbanas. Los talleres enriquecieron nuestras experiencias particulares y los debates en los foros nos confirmaron hermanos y hermanas. Hermanos y hermanas de luchas y construcciones, de sueños y dificultades comunes, de esperanzas y de proyecciones hacía un sueño común: la construcción de una cultura al servicio de la transformación social.

Avanzando sobre consensos, respetando las gamas y particularidades, dejando de lado los ánimos exitistas que tan incorporados están en nuestra sociedad, asumimos el compromiso de ladrillo a ladrillo, con la paciencia que amerita una edificación dinámica y sólida, fortalecer esta red de espacios culturales.

Es así que nos hemos reencontrado en Julio de este año, en el marco de un 2do preencuentro, para balancear las acciones concretadas, acrecentar vínculos y prefigurar el 2do Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos (ENECA) a realizarse el 8,9 y 10 de diciembre en Santa Fe.

Nuevamente el acercamiento fue ameno y nos demostró que son muchas las esperanzas, proyecciones y problemáticas que surgen en nuestros espacios y que esto nos une. De ahí la necesidad colectiva de proponer ejes de discusión y reflexión para desarrollar en el 2do ENECA, que nos permitan (sobre la base de los lazos generados en el 1er Encuentro) intercambiar, profundizar y proyectar políticas de acción comunes sobre tramas que son transversales a nuestra labor cotidiana. Entre ellas se encuentran: los criterios de producción y circulación de los contenidos culturales; la identidad común de nuestros espacios; las políticas culturales estatales y del ámbito privado; nuestro rol político desde la cultura; formas de financiamiento autónomo; educación popular y comunicación comunitaria, entre otros.


A su vez, entendimos que para encontrarnos de forma integral, poder intercambiar desde todos los sentidos no basta con la palabra dialogada, con la escucha y el habla, sino que son necesarias otras formas de expresión. Formas que nuestro pueblo ha sabido y sabe adoptar, crear para dar cuenta de sus sentires, pensamientos, rebeliones: la danza, el teatro, el cine, la música, entre otras representaciones, que diariamente tienen lugar en nuestros espacios de acción son el ejemplo. Por lo cual, en las jornadas de diciembre decidimos que funcionen diversos talleres artísticos abiertos, como otras instancias de encuentro.


Es nuestra vocación ir al encuentro con todos aquellos espacios que se sientan identificados con estos principios, con la unión a partir del desarrollo cultural desde el llano, con la intención de seguir sumando pincelada a pincelada, dando fondo, trazo y tantos o más colores que la wipala a este mural colectivo de alcance nacional.

Sea en el rincón que sea, nuestra América, nuestro país supo y sabe organizarse para expresar lo que anhela, lo que siente y así resistir y generar propuestas al sistema que oprime y baña a nuestros pueblos de injusticias.


Este diciembre se cumplirán 10 años de la rebelión del 2001, del Argentinazo, donde se le dijo basta al modelo neoliberal, basta a una forma de hacer política, a una generación política, y comenzaron a buscarse nuevos modos de organizarse, otras formas de pronunciarnos como pueblo.

De aquel proceso muchos somos procedentes, numerosos espacios culturales nacimos al fuego de aquellos años, de nuevas prácticas. Por eso este encuentro tendrá una relevancia específica, que queremos compartir con todos aquellos que se sientan identificados.


Somos conscientes de lo que significa la herramienta de una cultura alternativa puesta al servicio de una transformación profunda de la sociedad. Esta es nuestra vocación, este es nuestro sueño.

Invitamos así a todos los espacios culturales autónomos del país a acercarse, a compartir sus experiencias, a disfrutar del cálido sonar de la cultura popular, de los colores y sonrisas rebeldes que buscan desde abajo una construcción horizontal, amplia y colectiva.


La invitación está hecha

Nos vemos el 8, 9 y 10 de Diciembre del 2011 en el,

C.C El Birri.

Sta. Fe.

Argentina

America Latina.


¡Larga vida a los Espacios culturales autónomos de todo el país!



comunicarse: espaciosculturalesautonomos@gmail.com

lunes, 10 de enero de 2011

memoria eje arte, política y transformación social

Memoria Primer Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos.

Eje Arte, Política y Transformación Social

Mar del Plata

20 de Noviembre. Plaza Rocha.




El eje comenzó con una pregunta disparadora: En las experiencias concretas de cada espacio cultural, ¿de que manera arte y política se dieron de forma decisiva?

Cada organización contó su experiencia al respecto, trantado de identificar el vinculo entre política, arte y transformación social.

Participamos: Proyecto Cultural Los otros, Centro Cultural América Libre, Centro Cultural el Rancho de ensenada, Pachamama de Campana, Compadres del Horizonte, Centro Cultural Birri, Centro Cultural Olga Vazquez, Arte al ataque, Centro Social y Cultural La Vía, compañeros y compañeras de Bahía Blanca, [completar organizaciones]

Se inició el trabajo en el eje con la experiencia de Ciclo de Plazas Rodantes del Proyecto Cultural Los Otros centrado en la recuperación del espacio público, poniendo el acento en la participación como hecho importante para la transformación.

Luego se sumó el aporte de los compañeros y compañeras del Ensenada del Centro Cultural el Rancho quienes contaron su experiencia en torno a la recuperación de la memoria histórica, agregando la experiencia de trabajo en una escuela de la ciudad en la que se involucraron a las niñas y niños en la recuperación de los canteros del patio. Se agrega este ejemplo pensando en el arte como una apuesta al futuro.

El Centro Cultural Pachamama de Campana nos cuenta que recuperaron la experiencia del siluetazo y lo ponen como ejemplo de arte participativo, multiplicador y generador de pertenencia. Manifestando como desafío el involucramiento de todos y todas en las diferentes actividades.

Compadres del Horizonte puso en común su experiencia de las Brigadas Culturales como forma de protesta y la apuesta a la cultura para la transformación social. Comentan la dificultad de encuentro entre los artistas involucrados.

Compañeros y compañeras de Bahía Blanca remarcan la necesidad de poner el cuerpo, los sentimientos y las emociones para la transformación social.

El espacio Birri plantea la necesidad de romper lo generacional y el desafío de cómo se llega al barrio. Resaltan la alegría como fuerza que invita, que contagia en un contexto en el que nos han impuesto el miedo al cuerpo, el encontrarse, el tocarse, el chocarse, etc.

Necesidad de pensar el arte como fuente de creatividad. Ser creativos con lo que nos pasa para pensar estrategias de lucha.

Los compañeros y compañeras del América Libre que participaron del eje contaron su experiencia artística en la toma de viviendas. Remarcaron que ésto era un ejemplo que apuntaba a poner en primer plano la relación directa entre arte y política: Partiendo del hecho artístico de crear una red con telas de colores se logró armar un entramado que sirvió como frente para contener el avance policial en los desalojos. Remarcaron que éste era un ejemplo en el que esta relación era por demás explicita y se resaltó el vinculo necesario entre el arte y los artistas y los movimientos sociales.

Los compañeros del Olga Vazquez hicieron referencia a las diferentes actitudes que se pueden asumir frente al hecho artístico, resaltaron la necesidad de romper con el rol de espectador y generar canales de participación en el arte.

Se discutió sobre rol social del arte en relación a la transformación.

Compañeras y compañeros de La Vía remarcaron, en relación a lo que se venía discutiendo, que es pertinente pensar múltiples formas de intervenir artísticamente pero con una misma lógica que es la transformación social.

No solamente el arte que denuncia es arte político. Cuando pensamos el arte en relación a nuestras experiencias es imposible escindirlo de la idea de transformación social dado que esto esta explicito en nuestros horizontes.

No plantear las diferentes formas de abordaje artístico como dicotómicas, sino como diferentes expresiones con una misma lógica.

En Tandil, por ejemplo, se logró un carnaval de la resistencia, frente al intento de privatizar el carnaval y traer murgas y comparsas de otras ciudades. Eso es un hecho artístico de clara relación entre política y arte. Pero la posibilidad de que organizaciones desarrollen espacios para la realización de actividades artísticas que sirvan para desarrollar espectáculos en los barrios no debería ser visto como menos político, por la posibilidad de que todos y todas puedan tener acceso a obras que de otra manera no tendrían.

Los compañeros y compañeras del América Libre ponen el acento en el arte como generador de conciencia, en los distintos caminos que se eligen en relación al arte y los diferentes contextos en los que trabajamos. Distinguir entre cuestiones a corto y largo plazo, entre hechos artísticos de impacto y actividades planificadas para problematizar e interpelar la manera en la que nos relacionamos.

Surgió el debate entre el arte como vivencia liberadora y el arte como producto. Se remarcó que no todas las experiencias artísticas son liberadoras en sí mismas poniendo como ejemplo una obra de teatro de calidad pero con entradas inaccesibles.

También, vinculado a lo anterior, surgió el debate en torno a concebir el arte como una herramienta que puede asumir distintos objetivos. El arte es un instrumento dentro del trabajo cultural, hay pluralidad, distintas formas, matices, que contribuyen de manera más o menos sustancial a la transformación.

Se planteó la necesidad de recuperar nuestro arte, un arte genuino y se puso como ejemplo que tal vez no es sólo sacar el hecho artístico del museo a la calle. Es pertinente concebir a lo público, la calle, no sólo como un soporte, sino como espacio de disputa. Hay gente que tiene limitado el acceso a la ciudad, hay condiciones materiales que limitan el acceso al arte.




Propuestas especificas del eje:

Armar circuito de circulación de obras artísticas entre los espacios [armar base de datos con información].

Realizar intervenciones artísticas en el espacio público de manera descentralizada y simultanea. Ir construyendo una agenda común.

2011:

5,6,7 y 8 de marzo: aprovechar los feriados de carnaval para generar actividades artísticas desde los diferentes espacios que apunten a la apropiación del espacio público y generar referencia en relación al primer encuentro nacional.

El día que se firmó la ley de reforma del Estado, que habilita la privatización de las empresas públicas en el país: el 17 de agosto de 1989. Realizar diferentes intervenciones públicas en relación a la recuperación del tren.

El 16 de octubre que es el día de la soberanía popular.

Propuestas generales.

Realizar un Blog con la información de todos los espacios.

Realizar un grupo de mails.

Elaborar un comunicado y declaración del primer encuentro.

Armar un mapeo de organizaciones.

Talleres de formación y capacitación conjunta entre encuentro y encuentro.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Resoluciones del Plenario de Cierre del 1er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos (realizado en el Centro Cultural América Libre de la ciudad de Mar del Plata, del 19 al 21 de Noviembre de 2010)

Impulsar una regionalización, que favorezca los vínculos entre los espacios que comparten una misma zona geográfica del país.

Garantizar la difusión de nuestras iniciativas entre todos los Espacios.

Sistematizar los debatido en el Foro sobre “Mecanismos de defensa de Espacios Recuperados” para elaborar un material que sirva de herramienta para otros espacios y organizaciones.

Aprovechar más los vínculos que tenemos con medios de comunicación alternativos, dándoles lugar en nuestros materiales de difusión y paginas web y subiendo notas sobre iniciativas que impulsemos.

Elaborar la memoria detallada de este 1er Encuentro.

Realizar un Mapa común, que nos permita ubicar nuestros espacios en la geografía nacional y planificar y hacer seguimiento de nuestro desarrollo.

Generar Recursos Colectivos para gastos necesarios que garanticen la realización de los Encuentros, por ejemplo gastos de viajes cuando hiciera falta, gastos de preparación de talleres, etc.

Impulsar las “Mingas”: Jornadas de Trabajo solidario itinerantes, en Espacios que requieran de una mano en proyectos de mejoramiento de sus lugares. Fundamentalmente con compas de su región.

Generar un circuito de circulación de obras artísticas entre nuestros Espacios, facilitando las posibilidades de que grupos y obras circulen por nuestras ciudades. Para esto elaborar una Base de Datos de obras y proyectos artísticos para socializar y poder ir diseñando este Circuito de arte independiente.

Realizar Intervenciones artísticas en simultáneo de forma descentralizada, con los temas y fechas siguientes:

*Recuperación del Espacio Público (5, 6, 7 y 8 de marzo, fecha elegida por el Carnaval)

*Recuperación de los Trenes (18 de agosto, fecha elegida por la Ley Dromi de privatizaciones menemistas)

*Soberanía Popular (16 de octubre, fecha elegida para sumarnos a las iniciativas que muchas organizaciones impulsan en esa fecha por el día de la Soberanía Alimentaria)

Sostener el funcionamiento del Foro de Comunicación para:

*Elaborar notas sobre este Encuentro para subir en medios alternativos

*Elaborar un Cuadernillo con la Memoria de los plenarios y los Foros de este 1er Encuentro, para hacerlo circular en vistas a el crecimiento de esta coordinación nacional.

*Crear un grupo de mails del Encuentro.

*Mejorar el Blog del Encuentro y mantenerlo actualizado.

*Preparar talleres de formación técnica para mejorar nuestros recursos y sitios web, y en general nuetsras iniciativas de comunicación y difusión.

Realizar un Pre-Encuentro en junio o julio de 2011, previo a nuestro 2do Encuentro.

Realizar el 2do Encuentro de Espacios Culturales en Noviembre del 2011, en la ciudad de Santa Fe, en el Centro Cultural y Social "El Birri".

Mantener los "Pre-Encuentros", con representación de por lo menos 1 compa por Espacio o Regional, para definir los lineamientos políticos previos a cada Encuentro Nacional.

Mantener el esquema de funcionamiento de Foros y Talleres para Nuestros Encuentros, buscando actualizarlos en los Pre-encuentros previos.

Estar abiertos a la posibilidad de cambiar el lugar sede del Encuentro Nacional, si uno de nuestros Espacios necesitase que sea en su ciudad por razones de conflicto. Esta decisión se puede tomar en la reunión organizativa de Pre-Encuentro.




NOS VEMOS EN EL 2do ENCUENTRO!!!!!

SANTA FE 2011




http://encuentroespaciosculturalesautonomos.blogspot.com
Declaración del 1er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos

Mar del Plata, 19, 20 y 21 de noviembre de 2010.

Los días 19, 20 y 21 de noviembre, en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, 120 compañeros y compañeras en representación de 23 Espacios Culturales Autónomos de distintos lugares del país, nos reunimos en lo que fue el “1er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos”.

Funcionamos en seis foros temáticos en donde debatimos aspectos que hacen a la vida y la acción de nuestros Espacios. “Estrategias de Comunicación en los Espacios Culturales”, “Arte política y transformación social”, “Mecanismos de defensa de Espacios Recuperados”, “Organización Interna y desafíos de la autogestión”, “Cultura y Territorio” y “Prácticas educativas en los Espacios Autónomos”, fueron los temas abordaros durante toda la tarde del sábado.

En el Encuentro, además, pudimos socializar experiencias y conocimientos técnicos, políticos y conceptuales en talleres de trabajo y discusión. Analizamos y problematizamos nuestras herramientas de comunicación: paginas y recursos web, revistas, folletos y volantes; analizamos nuestra relación con el Estado; hicimos análisis de mecanismos de defensa de nuestros espacios a partir de hipótesis de desalojo; analizamos el papel de las intervenciones artísticas en el espacio público, y compartimos técnicas de stencileado e intervenciones urbanas. Los talleres enriquecieron nuestras experiencias particulares y los debates en los foros nos confirmaron hermanos y hermanas. Hermanos y hermanas de luchas y construcciones, de sueños y dificultades comunes, de esperanzas y de proyecciones.

Conocemos y acompañamos muchas de las instancias de articulación que existieron y existen desde experiencias ligadas al trabajo desde la cultura. Partiendo de éstas es que hemos logrado pensar en motorizar una coordinación nacional que nos convoque a todos los espacios y centros culturales autónomos del país. Creemos que haber dado nacimiento a esta red de articulación es un aporte importantísimo tanto para la supervivencia de las experiencias que protagonizamos, como para nuestro necesario desarrollo y crecimiento. Da cuenta de ello lo que significó para nosotros y nosotras todo lo compartido este fin de semana, y todos los espacios de intercambios que hoy decidimos trazarnos hacia el futuro, que significarán sin duda un indudable crecimiento político, artístico, ideológico y organizativo para nuestros proyectos.

Este espacio nacional nos permitirá mantener un contacto fluido, y ya nos ha permitido empezar a construir agendas comunes, realizar intercambios artísticos, socializar experiencias, fomentar y apoyar la conformación de nuevos espacios culturales autónomos, discutir políticas culturales, entre otros objetivos.

Hemos resuelto avanzar sobre los acuerdos comunes, a través de la búsqueda de consensos y el respeto de los tiempos que nos lleve cada debate, sin forzar definiciones que nos impidan sostener la voluntad de coordinar nuestras prácticas. Este ha sido un objetivo fundamental de este Encuentro y la práctica fraternal de debate e intercambio que se pudo ver en cada uno de los Foros y Talleres así lo confirma.

Sabemos la fuerza que tenemos y que esa fuerza se ve hoy multiplicada con la consolidación de este espacio abierto de Encuentro de Espacios Culturales de todo el país. Somos conscientes de lo que significa la herramienta de una cultura alternativa puesta al servicio de una transformación profunda de la sociedad. Creemos que el espacio que fundamos hoy potencia nuestra capacidad de intervenir sobre la realidad para modificarla radicalmente. Esta es nuestra vocación, este es nuestro sueño.

Este 1er Encuentro es la base sobre la cuál pensamos trabajar para impulsar un verdadero movimiento cultural de carácter nacional, organizado en red, con autonomía y bajo los principios políticos y organizativos que practicamos en cada uno de nuestros espacios.

La invitación está abierta, convocamos a todos los Espacios Culturales que se sientan de la partida a sumarse a esta construcción colectiva y horizontal.

Aspiramos a poder multiplicar esta convocatoria para volver a sorprendernos (como lo hicimos hoy con la presencia de tantos espacios) en el 2do Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos, a realizarse en noviembre del 2011, en la ciudad de Santa Fe.

¡Larga vida a los Espacios culturales autónomos de todo el país!

Esto recién empieza...





Mar del Plata, 21 de noviembre de 2010

jueves, 18 de noviembre de 2010

3ra Circular hacia el 1er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos19, 20 y 21 de Noviembre – Mar del Plata-Argentina- América Latina



Ya llego el encuentro!!

Estamos calculando unos 100 compañeros de cerca de mas de 17 espacios culturales.

Va el cronograma que preparamos para el funcionamiento.

Viernes 19
Comenzamos a las 20 hs. Entre los espacios que lleguen el viernes la propuesta es aprovechar para socializar las experiencias en profundidad. Para esto tendremos pantalla y cañon que permitiran que cada uno proyecte documentales, fotos o materiales audiovisuales que tengan y luego relaten la historia y actualidad de sus espacios. Es importante que traigan materiales para proyectar, particularmente los que vengan el viernes, pero quienes vienen el sabado tambien, ya que la idea es compartir estos trabajos.
Luego podremos compartir la cena, habra musica y buffet y prepararemos el lugar para quienes se quedan a pasar la noche en el America Libre.

Sabado 20
9 a 11 hs. Recibimos a lxs cumpas que vayan llegando a la ciudad. Compartimos el desayuno y hacemos la acreditacion (se van a pedir nombre, mail, espacio y foro en el que cada cumpa piensa participar).
11 a 13 hs. Plenario de Presentacion. Cada Espacio se presenta contando de donde vienen, quienes son, que hacen, etc, y compas de la organizacion cuentan como se gesto el Encuentro y ponene en consideracion la propuesta de funcionamiento.
13 a 14 hs. Almuerzo.
14 a 18 hs. Funcionamiento de los FOROS (estos son los momentos de debates tematicos por Eje, coordinados por cumpas de distintos espacios). Los 6 FOROS son: “Mecanismos de Defensa de los Espacios Culturales y Políticas Culturales del Estado”, “Prácticas Educativas en los Espacios Culturales”, “Organización Interna y los Desafíos de la Autogestión”, “Arte, Política y Transformación Social”, “Estrategias de Comunicación en los Espacios Culturales”, “Cultura y Territorio”. Funcionaran en simultaneo en distintos espacios del Centro Cultural America libre y de la casa de la Radio Comunitaria de la Azotea.
19 a 21 hs. Funcionamiento de los TALLERES (seran ambitos de trabajo mas abocado a propuestas practicas, relacionados con los temas de los FOROS). Funcionaran en simultaneo y cada compañero podra participar del taller que quiera, no importa si corresponde o no al FORO en el que participo).
22 hs. Cena
Durante esta noche habra musica y ESCENARIO ABIERTO para que lxs artistas de los distintos espacios que quieran puedan compartir su trabajo con todxs lxs compas presentes. La idea es cerrar la noche alrededor de las 2 de la mañana.

Domingo 21
9 hs. La idea es levantarse a esta hora, desayunar y ordenar entre todxs un poco el espacio.
10 a 13 hs. PLENARIO DE CIERRE DEL ENCUENTRO:
~Presentacion de relatorias de cada FORO
~Puesta en consideracion de propuestas de accion y coordinacion surgida en los foros y talleres
~Consideracion de sedes posibles para el 2do Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autonomos!!

Y ahi terminaria la cosa...
Recuerden traer material para compartir documentales, fotos, revistas, volantes, etccccc!!!!
Tambien traigan equipos de mates.
Saludos cumpas!!
Nos vemos en el Encuentro!!!

Mar del Plata, 18 de noviembre de 2010

pd: No andan los acentos, por eso no estan!! Saludos...

lunes, 15 de noviembre de 2010

2da Circular hacia el 1er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos

19,20 y 21 de Noviembre – Mar del Plata-Argentina- América Latina



Estamos a pocos días del encuentro, asique aquí les mandamos las novedades hasta el momento.



Confirmaciones

Hasta el momento confirmaron su participación los siguientes espacios: Centro Social y Cultural "La Casita del Pueblo", Centro Cultural “América Libre”, Centro Cultural "La Vía", Centro Social y Cultural “La Chakana”, Centro Cultural “EL Galpón de Tolosa”, Centro Cultural “La Estación Provincial”, Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”, Casa de la Cultura “Los Compadres del Horizonte”, Cine Libre Parque Abierto, “El Rancho de Ensenada”, Centro Cultural “Pachamama”, Huerta “Bataraxa”, “Eco Aldea Valentropa”, Centro Cultural y Social “El Birri”, Proyecto Cultural “Los Otros”, “El Galpón Cultural de Claypole”, Bachillerato Popular “El Cañón”. También confirmaron su participación cumpas de Bahía Blanca y una compa de Doc/Sur.



Acreditaciones

Las haremos el sábado a la mañana, y cada cumpa deberá elegir un foro para participar. La idea es que al momento de la inscripción cada uno/a lo tenga decidido, así podemos tener una idea de cuántos habrá participando por eje.

Les recordamos que en ese momento les pediremos el aporte solidario de inscripción de $10 por cumpa.



Comida

VIERNES A LA NOCHE

Hasta ahora hay pocos espacios confirmados que llegarán el viernes a la noche, porque la mayoría lo hará el sábado a la mañana. De todos modos para quienes estén en Mar del Plata habrá como cena tartas de distintos sabores: jamón y queso, verdura, humita y criollas.

SÁBADO

Desayudo: mate, té, chocolate caliente, pan con mermelada y tortas.

Almuerzo: empanadas y una fruta de postre.

Cena: guiso de lentejas

DOMINGO

Desayuno: mate, té, chocolate caliente, pan con mermeladas y tortas.

Si se estira el plenario y hace falta resolver el almuerzo del domingo, lo haríamos recurriendo a la querida “vaquita” para comprar algo entre tod@s en ese momento.

Para beber habrá gaseosa y cerveza (esta última solo en las noches). En todos los casos se entregarán "vales" para que cada cumpa inscripto retire su comida y bebida.

Habrá buffet a precios populares para quienes quieran comer o beber un poco más.





Contactos en Mar del Plata

Les pasamos el teléfono de Josiana, compañera del América Libre, que estará en el centro cultural recibiendo a l@s cumpas. Celular: (0223) 155 82 75 86 La pueden llamar a penas lleguen a la ciudad, no importa la hora, ella estará en el América Libre esperándol@s.

Además les mandamos adjunto un plano con algunas referencias de la ciudad para que se ubiquen. Para quienes hayan venido a Mar del Plata, les recordamos que la Terminar de Micros ahora está en el mismo lugar que la de trenes. Es muy cerca del Centro Cultural, asique van a poder llegar caminando.

La dirección del América Libre es XX de Septiembre y San Martín



¡Un Saludo!

Los y las esperamos con muchas ganas de intercambiar y debatir.



organizacionencuentromdp@hotmail.com

http://encuentroespaciosculturalesautonomos.blogspot.com/