lunes, 10 de enero de 2011

memoria eje arte, política y transformación social

Memoria Primer Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos.

Eje Arte, Política y Transformación Social

Mar del Plata

20 de Noviembre. Plaza Rocha.




El eje comenzó con una pregunta disparadora: En las experiencias concretas de cada espacio cultural, ¿de que manera arte y política se dieron de forma decisiva?

Cada organización contó su experiencia al respecto, trantado de identificar el vinculo entre política, arte y transformación social.

Participamos: Proyecto Cultural Los otros, Centro Cultural América Libre, Centro Cultural el Rancho de ensenada, Pachamama de Campana, Compadres del Horizonte, Centro Cultural Birri, Centro Cultural Olga Vazquez, Arte al ataque, Centro Social y Cultural La Vía, compañeros y compañeras de Bahía Blanca, [completar organizaciones]

Se inició el trabajo en el eje con la experiencia de Ciclo de Plazas Rodantes del Proyecto Cultural Los Otros centrado en la recuperación del espacio público, poniendo el acento en la participación como hecho importante para la transformación.

Luego se sumó el aporte de los compañeros y compañeras del Ensenada del Centro Cultural el Rancho quienes contaron su experiencia en torno a la recuperación de la memoria histórica, agregando la experiencia de trabajo en una escuela de la ciudad en la que se involucraron a las niñas y niños en la recuperación de los canteros del patio. Se agrega este ejemplo pensando en el arte como una apuesta al futuro.

El Centro Cultural Pachamama de Campana nos cuenta que recuperaron la experiencia del siluetazo y lo ponen como ejemplo de arte participativo, multiplicador y generador de pertenencia. Manifestando como desafío el involucramiento de todos y todas en las diferentes actividades.

Compadres del Horizonte puso en común su experiencia de las Brigadas Culturales como forma de protesta y la apuesta a la cultura para la transformación social. Comentan la dificultad de encuentro entre los artistas involucrados.

Compañeros y compañeras de Bahía Blanca remarcan la necesidad de poner el cuerpo, los sentimientos y las emociones para la transformación social.

El espacio Birri plantea la necesidad de romper lo generacional y el desafío de cómo se llega al barrio. Resaltan la alegría como fuerza que invita, que contagia en un contexto en el que nos han impuesto el miedo al cuerpo, el encontrarse, el tocarse, el chocarse, etc.

Necesidad de pensar el arte como fuente de creatividad. Ser creativos con lo que nos pasa para pensar estrategias de lucha.

Los compañeros y compañeras del América Libre que participaron del eje contaron su experiencia artística en la toma de viviendas. Remarcaron que ésto era un ejemplo que apuntaba a poner en primer plano la relación directa entre arte y política: Partiendo del hecho artístico de crear una red con telas de colores se logró armar un entramado que sirvió como frente para contener el avance policial en los desalojos. Remarcaron que éste era un ejemplo en el que esta relación era por demás explicita y se resaltó el vinculo necesario entre el arte y los artistas y los movimientos sociales.

Los compañeros del Olga Vazquez hicieron referencia a las diferentes actitudes que se pueden asumir frente al hecho artístico, resaltaron la necesidad de romper con el rol de espectador y generar canales de participación en el arte.

Se discutió sobre rol social del arte en relación a la transformación.

Compañeras y compañeros de La Vía remarcaron, en relación a lo que se venía discutiendo, que es pertinente pensar múltiples formas de intervenir artísticamente pero con una misma lógica que es la transformación social.

No solamente el arte que denuncia es arte político. Cuando pensamos el arte en relación a nuestras experiencias es imposible escindirlo de la idea de transformación social dado que esto esta explicito en nuestros horizontes.

No plantear las diferentes formas de abordaje artístico como dicotómicas, sino como diferentes expresiones con una misma lógica.

En Tandil, por ejemplo, se logró un carnaval de la resistencia, frente al intento de privatizar el carnaval y traer murgas y comparsas de otras ciudades. Eso es un hecho artístico de clara relación entre política y arte. Pero la posibilidad de que organizaciones desarrollen espacios para la realización de actividades artísticas que sirvan para desarrollar espectáculos en los barrios no debería ser visto como menos político, por la posibilidad de que todos y todas puedan tener acceso a obras que de otra manera no tendrían.

Los compañeros y compañeras del América Libre ponen el acento en el arte como generador de conciencia, en los distintos caminos que se eligen en relación al arte y los diferentes contextos en los que trabajamos. Distinguir entre cuestiones a corto y largo plazo, entre hechos artísticos de impacto y actividades planificadas para problematizar e interpelar la manera en la que nos relacionamos.

Surgió el debate entre el arte como vivencia liberadora y el arte como producto. Se remarcó que no todas las experiencias artísticas son liberadoras en sí mismas poniendo como ejemplo una obra de teatro de calidad pero con entradas inaccesibles.

También, vinculado a lo anterior, surgió el debate en torno a concebir el arte como una herramienta que puede asumir distintos objetivos. El arte es un instrumento dentro del trabajo cultural, hay pluralidad, distintas formas, matices, que contribuyen de manera más o menos sustancial a la transformación.

Se planteó la necesidad de recuperar nuestro arte, un arte genuino y se puso como ejemplo que tal vez no es sólo sacar el hecho artístico del museo a la calle. Es pertinente concebir a lo público, la calle, no sólo como un soporte, sino como espacio de disputa. Hay gente que tiene limitado el acceso a la ciudad, hay condiciones materiales que limitan el acceso al arte.




Propuestas especificas del eje:

Armar circuito de circulación de obras artísticas entre los espacios [armar base de datos con información].

Realizar intervenciones artísticas en el espacio público de manera descentralizada y simultanea. Ir construyendo una agenda común.

2011:

5,6,7 y 8 de marzo: aprovechar los feriados de carnaval para generar actividades artísticas desde los diferentes espacios que apunten a la apropiación del espacio público y generar referencia en relación al primer encuentro nacional.

El día que se firmó la ley de reforma del Estado, que habilita la privatización de las empresas públicas en el país: el 17 de agosto de 1989. Realizar diferentes intervenciones públicas en relación a la recuperación del tren.

El 16 de octubre que es el día de la soberanía popular.

Propuestas generales.

Realizar un Blog con la información de todos los espacios.

Realizar un grupo de mails.

Elaborar un comunicado y declaración del primer encuentro.

Armar un mapeo de organizaciones.

Talleres de formación y capacitación conjunta entre encuentro y encuentro.